top of page

Defensa del río Atrato

DERECHOS DE LA NATURALEZA EN EL CHOCÓ

LAS RAÍCES DEL EXTRACTIVISMO EN LA CUENCA DEL RÍO ATRATO

Para comprender mejor el caso de los derechos de la naturaleza del río Atrato y su trascendencia para el país y las comunidades locales, es necesario situar la sentencia legal en el contexto de los diversos conflictos socioambientales en la región del Chocó, especialmente la larga historia del extractivismo, colonización, esclavitud y formas posteriores de violencia estructural.

Chocó Biogeográfico

Figura-1-Ubicacion-geografica-del-Choco-

El Chocó biogeográfico es una subregión con un área aproximada de 170.000 km2 que incluye una variedad de diferentes tipos de hábitats y terrenos. Esta zona comienza en Panamá, luego atraviesa toda la costa del Pacífico colombiano y termina en Cabo Pasado, en la provincia de Manabí en Ecuador.

Chocó es una región ecológica que se extiende más allá de las fronteras políticas creadas por los seres humanos a través de los flujos de ríos, cuencas y la conectividad de los ecosistemas. La región conocida como Chocó se encuentra en la costa pacífica de Colombia y es uno de los 10 puntos críticos de biodiversidad más importantes del mundo. Chocó experimenta algunas de las precipitaciones más altas del mundo y es el hogar de más de 200 mamíferos, 600 aves, 100 reptiles y 120 anfibios dentro de las selvas pluviales (UICN 2009). A diferencia de otras regiones de Colombia, como la costa del Caribe, que ha perdido más del 95% de su bosque debido a la ganadería y la agricultura de monocultivo, la región del Pacífico todavía tenía un 77% de cobertura forestal a fines del siglo XX (Leal y Ausdal 2013). La mayor cobertura forestal en Chocó, en relación con otras partes del país, está relacionada con las economías extractivas particulares que se han desarrollado en la región durante los últimos 400 años.

Trayectoria histórica del extractivismo: colonización y esclavitud en el Chocó (1600-1851)

Choco-Colonization-Map-1.jpg

Mapa colonial de 1779. Costa Pacífica desde el Puerto de San Buenaventura hasta Panamá y los cursos de los ríos San Juan y Atrato ( Williams 1999 ).

a68b384e47641d73b17feefe3fd3d60e.png

En 1782, cuando el centro del Chocó tenía una población de 17,898 habitantes, sólo 359 eran blancos. El resto de la población incluía 7.088 esclavos, 6.552 indígenas y 3.899 esclavos liberados.

Una economía extractiva en Chocó surgió durante la década de 1600 cuando los colonos españoles comenzaron a explotar la riqueza mineral de la región 

utilizando el trabajo de personas esclavizadas traídas por la fuerza desde el continente africano. Es importante destacar que antes de la llegada de los europeos con su trata de esclavos, los diversos grupos indígenas que vivían en la región del Atrato ya habían experimentado la colonización a manos de los españoles. En la década de 1680, los pueblos de Citará se habían rebelado contra los colonos y sus crecientes demandas, y fue su derrota lo que marcó la pacificación y el asentamiento español permanente en el Chocó. A principios del siglo XIX, la costa del Pacífico fue el centro de producción de oro del Virreinato de Nueva Granada para construir la riqueza de España y también para enriquecer a los propietarios de minas y bandas de esclavos, los comerciantes que hacían negocios con ellos, los funcionarios reales y los sacerdotes que servían allí. Este proceso marca el comienzo del legado de extraer minerales de los suelos y cuencas hidrográficas al mismo tiempo que se explotaba la mano de obra de cuerpos africanos e indígenas esclavizados en el Chocó.

colombia.png

COLABORADORES

01.jpg
02.jpg
03.jpg
04.jpg
05.jpg
06.jpg

INVESTIGADORES

laura-bio-image.jpg
RW_Headshot.jpg
pablo-bio-image.jpg
solidaridad.png

 REFERENCIAS

Haga clic aquí para ver los materiales de referencia utilizados en la investigación de este tema

02.png

NUESTRO PROCESO

Obtenga más información sobre nuestro proceso de investigación participativa

03.png

ACCIONES DE SOLIDARIDAD

Descubra formas de apoyar los procesos e iniciativas liderados por las comunidades

Atrato,-coleccion-de-arte-banco-de-la-re
6fe9f2dbddbd836c625ed166dc612d6f.png

En el 2014, grandes dragas y excavadoras ya habían provocado la pérdida de 19.000 hectáreas de cobertura vegetal en el Chocó.

Los grupos afrodescendientes e indígenas, por supuesto, también resistieron el dominio colonial. Apoyados por el relativo aislamiento geográfico de la región, estos grupos formaron pueblos y comunidades independientes en la cuenca del Atrato a partir del siglo XVIII. A lo largo del siglo XIX se dedicaron a la minería a pequeña escala, utilizando parcelas mineras coloniales abandonadas, así como al comercio de productos forestales, como látex de árboles de Castilla Elástica y marfil vegetal (tagua), además de la agricultura de subsistencia en las pequeñas áreas de tierra fértil. A lo largo del siglo XIX y principios del XX, estas poblaciones afrocolombianas y comunidades indígenas lograron una sociedad rural relativamente equitativa y autónoma, sustentada por el bosque pluvial. Llevaban a cabo su propia minería utilizando métodos artesanales que causan una mínima alteración al medio ambiente. Las comunidades locales resistieron con éxito los esfuerzos de los centros andinos para reclamar títulos de propiedad, monopolizar y ampliar la economía forestal. Durante el mismo período, el enfoque de la minería de oro mecanizada a mayor escala se había desplazado de la región hacia áreas de Brasil. A principios del siglo XX, sin embargo, los comerciantes y empresarios locales y extranjeros comenzaron a solicitar derechos mineros formales para llevar a cabo la minería mecanizada y de dragado, ya que especulaban sobre un resurgimiento de la industria minera de oro en el Chocó. Esto transformó la región en el “El Dorado de los tiempos modernos”, sometiéndola a una mayor atención por parte de las grandes corporaciones y actores ilegales (Asher 2009).

Impacts of Transnational Extractivism and Armed Conflict

Mire este breve video sobre la importancia cultural del oro en Chocó: El oro: una parte por millón.

pescao.png

En un estudio realizado sobre oligoelementos y sedimentos en peces en el río Atrato, los elementos tóxicos generan un Índice de Carga de Contaminación (PLI) y un Índice de Riesgo Ecológico Potencial (RI) que categoriza el 54% de los sedimentos como contaminados y el 90% como moderadamente contaminado.

A diferencia de las minas coloniales, estos derechos mineros modernos incluían el lecho del río, abriendo la puerta a un nuevo tipo de extracción que resultaría ser mucho más dañina ambiental y socialmente. Grandes empresas, como Chocó Pacific Mining Company, que se formó a partir de la estadounidense Granger Mining Company, junto con la británica Anglo Colombian Gold Development, comenzaron a incorporar dragas en sus operaciones mineras para extraer oro de los lechos de los ríos de manera más eficiente, utilizando mercurio y cianuro. Para 2010, la contaminación por mercurio de la minería de oro mecanizada colocó a Colombia como el peor contaminador de mercurio per cápita del mundo (UNITO 2010). Los habitantes del Chocó son los más afectados por esta contaminación. Los métodos de minería mecanizados y de base química interrumpen los procesos ecológicos además de contaminar el suelo y los ríos con subproductos tóxicos.

Las comunidades del Chocó enfrentan la contaminación por mercurio y cianuro de las actividades mineras industriales, lo que ha convertido al río Atrato en el río más contaminado de Colombia. Aunque se prometió una descontaminación en el 2016, sólo recientemente se formuló un plan de operación de descontaminación.

 

Video de Melisa Valenzuela y Frederick Gillingham, 2019.

Diversidad de prácticas mineras en el Chocó

 

La minería de oro ha tenido lugar en la región desde hace mucho tiempo, incluso antes de la colonización española. El método utilizado por los indígenas y posteriores afrodescendientes a lo largo de los siglos se llama minería artesanal o tradicional. En este tipo de minería, la gente lava el suelo en 

búsqueda de pepas de oro. El impacto ambiental es relativamente pequeño, ya que la cantidad de tierra removida es mínima.

Ver Mujeres de oro: Mujeres en la minería artesanal. Las mujeres juegan un papel muy importante en la minería de oro a pequeña escala y entre las comunidades mineras.

La minería mecanizada, utilizada por operaciones de mediana y gran escala, tiene impactos ambientales mucho mayores porque:

 

  • Es necesario remover grandes cantidades de suelo, lo que provoca la sedimentación del río, interrupción de la navegabilidad, el flujo e inundaciones en algunas áreas.

     

  • Este tipo de minería a veces usa mercurio para convertir los pequeños copos de oro en bolas más grandes y manipulables. Como parte de los esfuerzos para deshacerse del químico, los mineros calientan el mercurio, lo cual libera metilmercurio a la atmósfera.

     

  • La sedimentación y la contaminación producida por el combustible, aceite y mercurio de las maquinarias afecta negativamente a las poblaciones de peces en el río, lo que a su vez impacta la seguridad alimentaria e industrias pesqueras de las comunidades locales.

 

  • El agua turbia no se puede usar para beber, cocinar, limpiar o preparar alimentos.

Artisanal_edit.jpg

Riesgos de la exposición al mercurio (Hg)

 

Cuando el oro se encuentra en pequeñas cantidades en lugar de grandes depósitos, se requiere amalgamarlo para separarlo de los suelos. El mercurio (Hg) se usa comúnmente porque une el oro de manera suelta y luego lo libera fácilmente. En el proceso, el Hg contamina los relaves de la minería que se devuelven a los cursos de agua. El Hg se pierde en la descomposición térmica de la amalgama y se libera al aire. También se pierde en la tierra durante la fundición del oro. Los mineros están expuestos a altos niveles de vapores de Hg y los vapores también exponen a otros en el área. La Agencia de Protección Ambiental de los EEUU ha encontrado niveles de Hg en el aire en los mercados adyacentes a las operaciones de extracción de oro en los límites considerados seguros para los trabajadores o por encima de ellos. La inhalación de mercurio puede causar efectos tóxicos en los sistemas nervioso, respiratorio, digestivo e inmunológico. También puede afectar los riñones y en concentraciones suficientemente altas puede causar la muerte. El mercurio elemental es convertido por organismos acuáticos en metilmercurio, una forma que es particularmente tóxica para los humanos. El metilmercurio se bioacumula en los peces a medida que los peces más grandes consumen a los más pequeños. Los estudios realizados en Colombia han encontrado altos niveles de mercurio en algunos pesces, lo que sugiere que quienes consumen pescado con regularidad pueden tener un mayor riesgo de exposición elevada al Hg.

61JKEY7LniL.png

Colombia produce más aceite de palma que cualquier otro país de América Latina y es considerado el cuarto productor mundial. La expansión de la palma africana está relacionada con el acaparamiento de tierras y las dinámicas de violencia.

Entre 1996 y 1997, múltiples operativos llevados a cabo por el ejército colombiano y grupos paramilitares forzaron el desplazamiento de miles de afrocolombianos, indígenas y campesinos en diferentes zonas del país. Años después, se reveló que con estas operaciones se pretendía desplazar a las personas de sus tierras con el fin de dar entrada y permitir a empresas como el Unión de Cultivadores de Palma de Aceite en el Urabá (Urapalma SA) plantar grandes extensiones de palma aceitera, en sustitución de cultivos agrícolas tradicionales en el Chocó, por ejemplo. Como en muchas partes del país, el conflicto armado en la región ha sido durante mucho tiempo una de las principales causas del desplazamiento forzado. Para 2016, más de 50 años de conflicto social y armado habían llevado a cerca de 7 millones de desplazados internos y 350.000 refugiados colombianos que vivían principalmente en el país vecino del Ecuador (Spindler 2016).

El Padre Sterlin Londoño de la Diócesis de Quibdó en Chocó comparte la crisis humanitaria que vivieron las comunidades y miembros de la diócesis a fines de la década de los noventa debido al conflicto social y armado. Para el año 2000, el desplazamiento era tan grande que la diócesis no quiso seguir haciendo un censo porque se dieron cuenta de lo solos que se estaban quedando. Un sacerdote fue asesinado durante este tiempo y se organizó el FISCH (Foro Interétnico Solidaridad del Chocó) como respuesta comunitaria a la crisis. La Diócesis de Quibdó fue ganadora del premio nacional de paz en el 2005 por su trabajo donde "los sacerdotes acompañaron a los líderes sociales y los líderes sociales acompañaron a los sacerdotes" en palabras del Padre Sterlin.

Impactos de la crisis humanitaria en la Diócesis y comunidadesPadre Sterling Londoño
00:00 / 02:46
Portada-Juana-Perea_Crédito-Angie-Pik-15

La activista ambiental y empresaria turística Juana Perea fue asesinada el 28 de octubre de 2020 en Nuquí, Chocó. Se opuso a la construcción del Puerto de Tribugá en defensa de los manglares y la biodiversidad del la región.

Affordances of the 1991 Constitution: Seeding New Tools for Community Activists

Mining2---effects-on-the-river.jpg

A nivel internacional, la Constitución de 1991 de Colombia es considerada una de las más progresistas en su apoyo a la protección ambiental; sin embargo, los enfoques ambientales de la Constitución se encuentran junto a las prioridades pro desarrollo, creando tensiones entre estos intereses en conflicto. La intensificación de la minería mecanizada y uso de dragas en el Chocó desde la década de 1990 es un ejemplo de estas tensiones. Luego de los reñidos      esfuerzos de los movimientos sociales afrocolombianos con el apoyo de organizaciones indígenas y campesinas, el gobierno colombiano aprobó la Ley 70 en 1993, que otorga a los afrodescendientes “el derecho a la propiedad colectiva dentro de sus territorios ancestrales” (Ruíz 2003 ). Según la coalición  ABColombia, en el 2019 había 70 consejos comunitarios mayores (órganos de gobierno de territorios colectivos afrodescendientes), que cubrían el 96% de la tierra en el departamento del Chocó. A pesar de los marcos progresistas para proteger el medio ambiente en la Constitución que describen el territorio como un derecho fundamental para la mayoría de los afrodescendientes en el Chocó, la minería industrial e ilegal se ha intensificado en los últimos veinte años.

Resistencia y sanación a través de

prácticas agrícolas tradicionales

Durante la visita in situ que la Corte Constitucional realizó al Chocó antes de tomar una decisión sobre el caso, un miembro del

FISCH explica las prácticas agrícolas tradicionales que utilizan las comunidades afrocolombianas para recuperar áreas ribereñas degradadas. Destaca un modelo de policultivo, prácticas rotacionales y frutales mezclados con arroz, maíz y plantas medicinales, por ejemplo.

Defensa del río Atrato

DERECHOS DE LA NATURALEZA EN EL CHOCÓ

subir.png
bottom of page